
Comisión Experta Asesora Presidencial invita a la ciudadanía a participar en la actualización de la medición de la pobreza en Chile
Conforme el país alcanza un mayor grado de desarrollo, es relevante revisar y actualizar las metodologías de medición de la pobreza, para que reflejen mejor los nuevos estándares de vida.
A partir de esta convicción, el gobierno del presidente Gabriel Boric convocó, en diciembre de 2023, a una Comisión Asesora Presidencial para la actualización de la medición de pobreza en Chile. La instancia está compuesta por expertas y expertos en pobreza y temáticas relacionadas, que representan a diversos sectores de la sociedad, quienes deberán elaborar un informe que será entregado al presidente de la República en el mes de diciembre de 2024.
Para su funcionamiento, la Comisión cuenta con una secretaría técnica y con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La Comisión acaba de poner a disposición de la ciudadanía un sitio web, donde se puede encontrar información general sobre sus objetivos y composición, así como un repositorio de documentos relevantes. El sitio está disponible en ww.comisionpobreza.cl .
Además, como parte de su mandato, la instancia es responsable de generar un espacio de participación ciudadana, para que las personas y organizaciones aporten, mediante diagnósticos, propuestas y recomendaciones, al cumplimiento de los objetivos de las comisionadas y comisionados.
“La pluralidad de esta Comisión se completa con este proceso participativo. Necesitamos del conocimiento de las personas expertas que conforman la Comisión y también de quienes se sientan llamados a aportar desde los más diversos espacios de nuestro país”, dijo la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quien lidera a los equipos técnicos que están prestando soporte a la Comisión Experta.
Para participar del proceso, está disponible un formulario en www.comisionpobreza.cl/audiencia, donde se debe enviar un texto de mínimo 4.000 caracteres, con el planteamiento hacia la Comisión.
Quienes realicen este proceso podrán incluir, además de su propuesta, una solicitud para tener una audiencia con la Comisión, la que será evaluada de acuerdo con los plazos de trabajo y los tiempos disponibles en el calendario de las y los comisionados.
De esta manera, la ciudadanía tendrá un rol central en el trabajo que dará cumplimiento a los objetivos planteados este año:
- Analizar los distintos aspectos de la actual metodología de medición de la pobreza por ingresos, tomando en cuenta los cambios económicos y sociales ocurridos en el país desde su última revisión (2014).
- Proponer la adecuación de la medición de la pobreza multidimensional a partir de la evidencia recogida en los primeros diez años de su implementación, incluida una revisión de sus dimensiones, indicadores y umbrales.
- Realizar propuestas para evaluar el instrumento de medición actualmente utilizado (encuesta Casen), incluida su frecuencia, formato de levantamiento y sistema de gobernanza institucional.
El plazo para llenar el formulario y enviar los planteamientos es hasta el 15 de julio y podrán participar personas naturales y representantes de instituciones u organizaciones sociales.