Saltar Menú e ir a contenido de la página
Accesabilidad Universal
Reducir texto
Aumentar texto
Contraste

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Menú móvil

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Gobierno de Chile

Menú Principal
La autoridad ha explicado en diversos medios de comunicación que la nueva normativa pone en el centro el interés superior de niños, niñas y adolescentes, sus necesidades y su derecho de vivir y crecer en una familia.
miércoles 18 de junio, 2025

Ministra Javiera Toro y nueva Ley de Adopción: “Se trata de encontrar a la mejor familia para el niño, niña o adolescente”


La autoridad ha explicado en diversos medios de comunicación que la nueva normativa pone en el centro el interés superior de niños, niñas y adolescentes, sus necesidades y su derecho de vivir y crecer en una familia.

Tras casi 12 años de tramitación, este lunes se despachó la nueva Ley de Adopción, la que destaca por tener un enfoque que va en directo beneficio de los niños, niñas y adolescentes permitiendo reducir los tiempos de espera.

Tras la aprobación de la ley, que será prontamente promulgada, la ministra Javiera Toro, ha conversado con diversos medios de comunicación para explicar en qué consiste esta nueva normativa, destacando que “con la nueva ley de adopción, nos ponemos al día con una deuda que tenemos con la niñez y la adolescencia incorporando los derechos de la Ley de Garantía, ajustando los procedimientos para que estos sean efectivos y tengan plazo mucho más acotados y así garantizar el derecho de todo niño, niña y adolescente a vivir en familia”.

En conversación con radio DUNA, la ministra relevó que “la buena noticia de que se haya aprobado esta ley después de 12 años es que fue con una votación bien transversal, gracias a un trabajo que se realizó con los distintos sectores políticos. No hubo ningún voto en contra, ni en la Cámara, ni en el Senado. Y creo que eso habla de que, poniendo los intereses, en este caso de niños, niñas y adolescentes en el centro, podemos construir acuerdos desde la política, y en concreto, hace que el proyecto de ley se ponga al día respecto de una ley que está vigente desde el año 1999”.

La autoridad aclaró que la normativa actual, permitirá “reconocer los derechos que están en la Ley de Garantías de la Niñez y la Adolescencia y los operacionaliza en el procedimiento de adopción como el derecho a vivir en familia. Muy importante es el derecho a ser oído y a tener representación jurídica, que cada niño, niña y adolescente tenga su propio abogado. El derecho a la identidad y a buscar sus orígenes también, respecto de quiénes pueden ser adoptantes, cambia y se elimina la relación rígida que existe hoy día y se abren las posibilidades para que todo tipo de familia y sin importar el estado civil, puedan ser adoptantes”.

Respecto a cuánto va a disminuir la cantidad de niños que hoy esperan una familia, la ministra aclaró que “la adopción pueden realizarla parejas del mismo sexo y parejas heterosexuales, pero además con esta nueva ley podrán adoptar quienes han suscrito el Acuerdo de Unión Civil, cosa que antes no se podía realizar, de hecho, hay casos de convivientes civiles que se han separado para poder iniciar un proceso de adopción como personas solteras. Hoy no importa si son personas solteras, si son convivientes, convivientes civiles, matrimonios, da lo mismo el sexo de esas parejas, todos van a poder adoptar, y eso va a ampliar el universo de adoptantes. De hecho, con el nuevo procedimiento debiese duplicarse o triplicarse la cantidad de niños declarados adoptables”.

En Expreso BíoBío, la ministra añadió que actualmente existe un periodo de adopción a menores de edad de cuatro años, mientras que para adolescentes puede tardar 8 años. “Con esta aprobación, en lo que se refiere al plazo, desde la separación hasta el proceso de adopción, tendrá un tiempo determinado de 18 meses. Este es un cambio relevante, ya que no tardaría 4 años. Por lo que se espera que aumenten casos de niños que vuelvan a sus familias de origen y las adopciones subirían hasta cinco veces”. 

“Nadie entra con mejor derecho, no hay priorización. El derecho no es de los padres, es de los niños a tener mejor familia (…) A veces el debate de la adopción se da desde los adultos, pero lo primero tiene que ser los niños y niñas”, dijo. 

El tema de las familias de acogida también fue abordado, ya que un 65% de los niños que fueron separados de su familia de origen se encuentran en esta condición. “Por regla general, las familias de acogida son transitorias. Deberían apoyar este proceso de revinculación familiar. Sin embargo, con esta nueva ley, las familias de acogida sí podrán adoptar al niño o niña, solo cuando haya pasado más de 18 meses con ellos, esto es de manera excepcional”. 

Respecto de la edad de quienes quieran adoptar, deben tener entre 25 y 70 años y debe haber una diferencia mínima de 20 hasta 50 años con el niño, niña o adolescente adoptado.