Saltar Menú e ir a contenido de la página
Accesabilidad Universal
Reducir texto
Aumentar texto
Contraste

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Menú móvil

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Gobierno de Chile

Menú Principal
El texto está conformado por relatos de mujeres mapuche, todas emprendedoras de La Araucanía, dedicadas a rescatar y poner en valor una serie de alimentos y preparaciones ancestrales, en base a productos naturales y saludables de la zona.
jueves 23 de septiembre, 2021

Ministra Karla Rubilar presentó libro: “Cultura Alimentaria Ancestral” a orillas del lago Villarrica


El texto está conformado por relatos de mujeres mapuche, todas emprendedoras de La Araucanía, dedicadas a rescatar y poner en valor una serie de alimentos y preparaciones ancestrales, en base a productos naturales y saludables de la zona.

Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar Barahona; la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares; el secretario ejecutivo del Programa Elige Vivir Sano, José Pedro Guillisasti; la asesora especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao; y la seremi de la cartera en la región, Consuelo Gebhard; se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Cultura Alimentaria Ancestral”, texto que recopila diez foto relatos de mujeres mapuche emprendedoras, dedicadas a rescatar y promover la alimentación ancestral y saludable de su pueblo, así como su cultura y tradiciones en general.

En el encuentro, se encontraban las grandes protagonistas del texto: Aurelia Calfipan, Irma Epulef, Paola Huenupe, Isabel Levio, María Cristina Llancapan, Zenobia Ñanco, Violeta Olivera, Amelia Paillalef, Ana María Paine y Ginette Rivera. Se trata de un grupo de mujeres mapuche proveniente de diversas comunas de región de La Araucanía, quienes aprovecharon la ocasión para exponer algunos de sus productos estrella, elaborados todos con materia prima ancestral, natural y saludable, con pertinencia territorial.

Tras las presentaciones, la ministra de desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar dijo que “este es un día muy relevante, para recordar que la alimentación ancestral es saludable y por lo tanto reconocer los productos en los cuales trabajan nuestras emprendedoras, es finalmente difundir una forma de sana de alimentarse. Eso es lo que queremos dejar a las nuevas generaciones, porque hablamos de un proceso que construye cultura. Acá está rescatado lo que somos”.

El origen de este texto ocurre durante el segundo semestre de 2020, impulsado por el Programa Elige Vivir Sano, en conjunto con la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) e INDAP, organismos que comenzaron a desarrollar un proyecto de productos ancestrales que rescatara alimentos y hierbas tradicionales y saludables que son utilizados por los pueblos indígenas del país.

El material se plasmó en un libro de foto relatos correspondientes a mujeres mapuche de La Araucanía; además der una página web que contendrá productos e información de los productores; y góndolas en cadenas de supermercados dónde podrán vender sus productos, lo que será potenciado a través de un sello denominado “Originario” donde las beneficiadas deben ser indígenas reconocidos por la Ley 19.253, usuarios de INDAP  y que trabajen con uno de los 85 productos ancestrales saludables definidos por Elige Vivir Sano.

Adicionalmente, entre enero y julio de 2021, desde UCAI y en coordinación con Elige Vivir Sano, se trabajó en la edición de cápsulas de relatos de mujeres indígenas de La Araucanía.

En este sentido, la asesora especial para Asuntos Indígenas, Ana Millanao, afirmó que “el proyecto originario, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio de Agricultura, la Secretaría Elige Vivir Sano (EVS), busca poner en valor y rescatar la cultura alimentaria de los pueblos originarios, puesto que como también destacamos en el inicio de este texto, los ejemplares además poseen una versión en Mapudungun y otra en español. El buen vivir y el buen comer requieren del respeto y valoración de la cosmovisión alimentaria ancestral”.

En este libro se ha querido descubrir y dar a conocer las historias de vida e identidad agroalimentaria de diez mujeres mapuche, todas ellas, quienes abrieron las puertas de sus hogares y sus vidas.

Irma Epulef, una de las participantes del libro explicó que “siento un gran orgullo. Ya es tiempo de divulgar nuestra cultura. Estuvimos muchos años dormidos, sin mostrar nada de ella. Ahora que lo estamos dando a conocer, llega a tiempo para las nuevas generaciones”.

Durante la actividad de lanzamiento, las autoridades se reunieron con las mujeres protagonistas del libro en Villarrica, quienes les obsequiaron los primeros ejemplares del texto desarrollado por EVS y UCAI.

Los productos que forman parte del sistema alimentario tradicional mapuche son mayoritariamente frutas y verduras y que, en Chile, solo el 15% de la población de 15 años o más consume las cinco porciones de frutas y verduras diarias recomendadas (Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, Ministerio de Salud), por lo que el mayor conocimiento y uso de estos productos ancestrales puede contribuir al reconocimiento de la cultura alimentaria y a una mejor nutrición en la población.

José Pedro Guilisasti, Secretario Ejecutivo de Elige Vivir Sano detalló que “hay que reconocer que la alimentación ancestral, muchas veces, es más sana que la alimentación de la mayoría de los chilenos, ya que se evitan los productos procesados, los químicos. Son mujeres que han trabajado la tierra y que han creado sus productos. A ellas les estamos dando valor a través de un sello, que les va a permitir comercializar sus productos en el mercado formal. Estamos muy contentos con esta gran iniciativa. Vamos a seguir apoyándolas y por supuesto, tenemos mucho que aprender de la alimentación ancestral Mapuche”.

Más en detalle, el libro considera entrevistas de diez mujeres emprendedoras mapuche quienes cuentan su relación con la tierra y los productos ancestrales saludables y a través de sus páginas, en relatos y fotografías se muestra su trabajo con productos como piñón, maqui, murta, hierbas medicinales y aromáticas, entre otras, y entregan sus recetas. Además, en el libro se exponen los beneficios para la salud de distintos productos ancestrales.

El trabajo de campo de este texto fue realizado por la antropóloga Nevenka Leiva Hurtado, con colaboración del comité editorial integrado por los equipos de Elige Vivir Sano, la Unidad de Asuntos Indígenas y de la Seremi del MDSyF de La Araucanía. Las fotografías son de Martha Suárez Aros.

Diez mujeres mapuche

  • Ana María Paine Llanca de la Comunidad Juan Manquiñir, emprendedora mapuche de la comuna de Los Sauces, Región de La Araucanía. Gracias al conocimiento heredado de su abuela materna elabora el tradicional merken ahumado, sin ahumar y pasta de ají, bajo la marca “Trinte” que toma el nombre del sector al cual ella pertenece
  • Paola Huenupe, perteneciente a la Comunidad Juan Nahuelpi, mujer emprendedora de la comuna de Traiguén. De profesión Técnico Paramédico, se dedica a rescatar las tradiciones familiares mapuche que conoció desde niña. Hoy elabora productos bajo la marca “Ruka Chufquen”, destacando el trabajo con frutos silvestres de la zona.
  • Ginette Rivera Tralma, de la Comunidad Juan Pedro Huircán, emprendedora mapuche de la comuna de Chol Chol, Región de La Araucanía. Encabeza el emprendimiento familiar “Curaco Gourmet” denominación que surge en relación con el sector Curaco, donde vive la comunidad a la que pertenece. Sus productos gastronómicos son el merken tradicional, merken ahumado, y una gama de condimentos deshidratados a base de verduras, además de hierbas aromáticas y medicinales.
  • Isabel Levio Curiqueo, Comunidad Manquian Manquel y Santos, emprendedora mapuche de la comuna de Nueva Imperial, Región de La Araucanía. Creó la marca “Kelü Milla”, que significa “oro rojo” en mapudungun, y con la cual elabora el merken tradicional mapuche a base de ají cacho de cabra. También innova con la elaboración de otros productos como pimienta de canelo y chimichurri.
  • Zenobia María Ñanco integrante de la Comunidad Huilcaleo Sector Mallín del Treile, Lof Bernardo Ñanco, destacada emprendedora mapuche, perteneciente a la comuna de Lonquimay, Región de La Araucanía, dedicada a elaborar la reconocida harina de piñón, alimento propio del pueblo mapuche pewenche. Actualmente cuenta con un local gastronómico en el sector cuesta Las Raíces.
  • Aurelia Calfipan Neculpan, comunidad Chaura, encabeza un emprendimiento familiar dedicado a trabajar las hierbas medicinales, donde realiza el proceso desde la germinación de las semillas ancestrales hasta el deshidratado. La comercialización de las hierbas medicinales se realiza a través de la denominación “Plang Challen”, que en mapudungun significa flor blanca.
  • Violeta Olivera Antinao, perteneciente a la Comunidad Francisco Llancafilo, es una emprendedora mapuche de la comuna de Villarrica, quien, junto a su marido y a su hija, han forjado un emprendimiento familiar basado en la recolección, deshidratado y envasado en frutos silvestres de la zona, tales como el maqui y murtilla, denomina a sus productos “Chihuaico” que en mapudungun significa “donde nace el agua”.
  • María Cristina Llancapan Llancapan, es parte de la Comunidad Pedro Huenchuñir, mujer emprendedora mapuche, de la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, que se dedica a la recolección de algas marinas como el luche, lualua y cochayuyo. Desarrolla su labor en la orilla del mar, en zonas rocosas de la costa de Carahue. Encabeza el emprendimiento familiar denominado “Trana Lafquen Kimey”.
  • Irma Epulef Railef, de la Comunidad Palguin Bajo, también emprendedora mapuche de la comuna de Pucón, Región de La Araucanía, dedicada a trabajar las hierbas medicinales y servicios turísticos. Llama a su emprendimiento “Kila Leufu”, que significa tres ríos, en mapudungun.

María Amelia Paillalef Gajardo, de la Comunidad Natividad Paillalef viuda de Aguayo, emprendedora mapuche de la comuna de Puerto Saavedra, Región de La Araucanía. Se ha destacado a nivel regional y nacional gracias a la elaboración de vinagre natural de manzana y vinagre de maqui con su emprendimiento denominado “Vinagres Amelia