
Nueva actualización del Precio Social del Carbono busca incentivar proyectos públicos que reduzcan las emisiones de CO2
Con el firme propósito de promover la adopción de medidas concretas frente al cambio climático, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete y el Gerente general EFE, José Solorza, presentaron la actualización del Precio Social del Carbono, en el marco de los precios sociales utilizados por la evaluación de proyectos en el Sistema Nacional de Inversiones. Esta actualización tendrá un impacto significativo en la evaluación de proyectos de inversión pública.
El nuevo valor, que regirá a partir de la publicación del Informe de Precios Sociales de 2024, alcanza los 63,4 dólares por tonelada de CO2.
Para dar cuenta de la medida, las autoridades realizaron un recorrido en tren de EFE de ida y vuelta entre Estación Central y San Bernardo, destacando los proyectos de la empresa estatal como un referente en el desarrollo de electromovilidad e inversiones que buscan reducir el impacto medioambiental.
“La evaluación social de inversiones busca resguardar los recursos públicos y asegurar que los proyectos que se desarrollen con recursos del Estado sean los más favorables para llegar a las necesidades de las personas”, dijo la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, agregando que “una de las preocupaciones y de los temas que nos ocupan como Gobierno del presidente Boric, tiene que ver con la triple crisis planetaria y el cambio climático. Y por lo mismo, cuando hablamos de inversión pública tenemos que potenciar también el desarrollo de proyectos que colaboren en esa línea”.
En ese sentido, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, recordó que desde el año 2022 Chile tiene una Ley Marco de Cambio Climático, donde está el compromiso a ser carbono neutral al año 2050. De esa manera, aseguró que la actualización del PSC permite incorporar ese objetivo. “El anuncio del Ministerio de Desarrollo Social de aumentar el Precio Social del Carbono va a permitir que ciertos proyectos de inversión pública puedan incorporar de mejor manera, ese objetivo que tenemos como país, que es la descarbonización y dejar de emitir gases de efecto invernadero”, dijo la autoridad de Medio Ambiente.
Una de las principales fuentes de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son las actividades productivas de los seres humanos, impactando negativamente el sistema climático global y la propia economía. El Precio Social del Carbono representa el costo (o beneficio) social asociado al aumento (o disminución) de contaminantes como dióxido de carbono o sus equivalentes. Así lo explicó la Subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete. “Los proyectos que emiten emisiones van a disminuir su rentabilidad porque van a ser más costosos, y, por el contrario, los proyectos de inversión pública que contribuyan a la descarbonización van a aumentar su rentabilidad. Por eso es una muy buena noticia para nuestro país, porque estamos operando entonces, desde Ministerio de Desarrollo Social, con la lucha contra el cambio climático”.
La mayoría de los proyectos de infraestructura, tanto pública como privada, generan emisiones contaminantes en su fase de construcción, lo que demuestra justamente la importancia de generar estrategias más limpias. En ese sentido, existen iniciativas que reducen la consecuencia negativa a nivel medioambiental, como la implementación de electromovilidad, proyectos de transporte ferroviario electrificado, gestión integral de residuos sólidos, implementación de eficiencia energética, electrificación rural, entre otros.
“Este día es muy importante porque gracias a los anuncios, podemos evaluar socialmente de forma más precisa todos los proyectos que nos permiten avanzar en nuestro Plan de Desarrollo Sostenible, enfocado a nuestros pasajeros en la sociedad del medio ambiente y en nuestro objetivo de carbono neutralidad en el año 2035 que nos autoimpusimos. Estamos muy contentos porque vamos a desarrollar la infraestructura a través de nuevos proyectos, aparte de los ya anunciados, que nos permitirán mejorarlas y ampliar la cartera de proyectos posteriores al plan actual que tenemos para el 2030”, dijo José Solorza, Gerente general EFE.
La actualización del Precio Social del Carbono, que contó con la importante asesoría técnica de CEPAL durante 2022 y 2023, aumenta el estándar para repensar proyectos de inversión pública y mitigar los efectos climáticos negativos. Medida que se enmarca en la actualización de los precios sociales que el Ministerio acaba de publicar y que consideran, entre otros, una actualización de la tasa social de descuento.
El Sistema Nacional de Inversiones, coadministrado por la Dirección de Presupuestos y la Subsecretaría de Evaluación Social, fue pionero en la región en incorporar el Precio Social del Carbono en la evaluación social de proyectos. Fue así como en 2013 se determinó un precio de 4,05 dólares por tonelada de CO2 equivalente, que, al ser actualizado en 2015, llegó a los 8,44 dólares por tonelada. Luego, en 2016, se revisó la metodología para estudiar este valor, con base en los objetivos del país, calculando el costo de mitigación. Así, se llegó en 2017 a un PSC de 32,5 dólares por tonelada de CO2 equivalente. Con el nuevo reajuste de 2024, el PSC aumentó en un 95% respecto a 2017.