Saltar Menú e ir a contenido de la página
Accesabilidad Universal
Reducir texto
Aumentar texto
Contraste

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Menú móvil

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Gobierno de Chile

Menú Principal
jueves 25 de noviembre, 2021

Chile expone avances para la eliminación de la discriminación racial en la ONU


  • La delegación liderada por la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, detalló las medidas que ha adoptado el Estado en esta materia, destacando el reconocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendiente, la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, de la Subsecretaría de Derechos Humanos, la promulgación de la ley de Migraciones y Extranjería y los escaños reservados en la Convención Constitucional, entre otros.

Ginebra, Suiza, jueves 25 de noviembre de 2021.- Este jueves concluyó la rendición del examen de Chile ante el Comité para la Eliminación contra la Discriminación Racial (CERD) de la Organización de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, donde la delegación nacional -encabezada por la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares- expuso sobre los avances del Estado en esta materia en los últimos años, dando cumplimiento al compromiso adquirido con el organismo internacional.

Durante su intervención, la jefa de la delegación destacó que, en cuanto a la institucionalidad pública para la promoción y protección de los Derechos Humanos, se creo la Subsecretaría en esta materia y el Comité Interministerial que asesora al Presidente de la República, así como también el Ministerio de la Mujer y equidad de género para promover la igual de derechos y eliminar cualquier forma de discriminación, que incluye a las mujeres indígenas, migrantes y afrodescendientes. También resaltó la promulgación de la ley de Migración y Extranjería, que garantiza los derechos fundamentales de los migrantes y el acceso a las prestaciones sociales en igualdad de condiciones, además de la nueva institucionalidad para la niñez.

De igual forma, mencionó la ley 19.253 que reconoce los 10 pueblos indígenas que habitan en Chile, Aymara, Quechua, Likanantay, Diaguita, Colla, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar, Yagan y Chango y la ley 21.151, que reconoce legalmente al pueblo tribal afrodescendiente chileno, donde se establecen las obligaciones que tiene el Estado con sus miembros.

“Nos presentamos ante el Comité orgullosos de nuestro compromiso y de los logros que hemos alcanzado en cumplimiento a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, adoptado por Chile en 1966 y ratificado en 1971. También lo hacemos reconociendo nuestros desafíos, los que estaremos siempre dispuestos a abordar con una perspectiva democrática y de futuro.”, aseguró la subsecretaria Balladares.

La autoridad nacional explicó que “la delegación representa a diversas instituciones de los poderes del Estado, relevando la importancia que tiene para Chile esta instancia y nuestro compromiso para seguir avanzando en la eliminación de todo tipo de discriminación racial”.

Por su parte, la integrante del Comité, Verene Albertha Shepherd, destacó que “el informe de Chile es excelente porque reseña varias de las políticas, programas y disposiciones constitucionales sobre las que habíamos consultado en la lista de temas” y agregó que además Chile informó “sobre los progresos para crear y fortalecer una red de instituciones públicas para promover y proteger derechos humanos lo que incide de forma directa en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales”.

Tras la exposición de la delegación, el CERD realizó una serie de preguntas como sobre cifras de población indígena en el país, aplicación del Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas o el proceso constituyente que se está llevando a cabo. Este último fue uno de los que concentró la atención del Comité en la ONU.

En esa línea, Balladares relató que, mediante una reforma constitucional previa, se reservaron escaños para los representantes de los pueblos indígenas, garantizando “un mecanismo de identificación previa para resguardar la calidad indígena tanto de los candidatos como de los votantes, de esta manera, se procedió a la generación de un padrón especial indígena”. Esto, dijo, “permitió asegurar la participación indígena en la Convención Constitucional, generando 17 escaños reservados, respetando el carácter paritario de los convencionales y también asegurar la participación de los pueblos indígenas reconocidos”.  

Al finalizar el examen ante el CERD, la subsecretaria se mostró orgullosa de presidir la delegación del Estado, que incluyó representantes del poder Ejecutivo y Judicial en Ginebra, y el apoyo del Legislativo desde Chile. “Pudimos hacer una demostración de los avances del país en todas las formas de eliminación de la discriminación racial; pueblos indígenas y el trabajo que estamos haciendo con el pueblo tribal afrodescendiente chileno; también las materias de desarrollo que estamos llevando a delante para los más vulnerables y ejemplos en los avances en políticas migratorias”, dijo.

“Estamos muy contentos de haber podido contar de los avances y también constatar algunos desafíos que tenemos por delante para trabajar en que Chile sea un país más unido, más justo y con mejor calidad de vida para todas las personas que habitamos en el”, finalizó Balladares.

La delegación chilena que rindió el examen ante del CERD de la ONU estaba compuesta por Andrea Balladares, Subsecretaria de Servicios Sociales, Jefa de delegación; Manuel Valderrama, Ministro Corte Suprema; Roberto Garrido, Fiscal Regional  de La Araucanía; Ignacio Malig, Director Nacional de CONADI; Carmen Gloria Daneri, Servicio Nacional de Migraciones;       Pablo Urquizar, Asesor Ministerio del Interior; Ana Millanao, Asesora Especial de Asuntos Indígenas MDSyF; Andrés Cortés, Coordinador Examen CERD – MDSyF; Alejandro Soto, Director de Estudios Corte Suprema y Camilo Godoy, Dirección DD.HH. MINREL.