Saltar Menú e ir a contenido de la página
Accesabilidad Universal
Reducir texto
Aumentar texto
Contraste

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Menú móvil

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Gobierno de Chile

Menú Principal
La investigación se efectuó en las ciudades de Concepción, Talcahuano, Chillán y Los Ángeles.
lunes 18 de enero, 2016

Entregan resultado de estudio de Personas en Situación de Calle con problemas de Salud Mental en el Biobío


La investigación se efectuó en las ciudades de Concepción, Talcahuano, Chillán y Los Ángeles.

Región del Bío Bío, 19 de enero.- Existe un importante desconocimiento acerca de la realidad y lo que significa vivir en situación de calle, especialmente en el caso de quienes además presentan un diagnóstico psiquiátrico y/o problemas de adicción a drogas. Por ello resultaba necesario contar con información específica y local sobre esta población, porque los catastros nacionales no logran dar cuenta de las diferencias a nivel regional.

Es por ello que en el contexto del Sistema de Protección Social y del Subsistema de Seguridad y Oportunidades, y dentro del Programa de Apoyo a la Integración de Personas en Situación de Calle, grupo dos de apoyo a salud mental, se firmó un convenio entre la Universidad de Concepción, el Ministerio de Desarrollo Social y la Fundación Rostros Nuevos para realizar un estudio diagnóstico de la situación de las personas con problemas de salud mental que se encuentran en situación de calle en la región del Biobío, buscando describir las principales características, necesidades y recursos con los que cuenta esta población.

Este se practicó entre diciembre de 2014 y marzo de 2015, tras lo cual se analizaron los resultados del instrumento aplicado y que hoy se entregó a la comunidad, con presencia del seremi de Desarrollo Social, Juan E. Quilodrán, los decanos de las facultades de Medicina y Ciencias Sociales, doctores Raúl González y Bernardo Castro, respectivamente, las encargadas de Fundación Rostros Nuevos y ejecutores de los programas Calle que se llevan adelante en la región.

“Este estudio marca un piso fundamental de lo que vamos a realizar este año, el estudio 2016 de las Personas en Situación de Calle, ya que los datos que actualmente tenemos como oficiales, datan del 2011 y estamos seguros que la realidad ha cambiado. Con esto queremos dar más señales de inclusión, de no tratar a las personas calles como seres invisibles, es una realidad que existe, no sólo en nuestro país y que debemos abordar, en conjunto con otros organismos públicos, ya que todos ellos son sujetos de derecho y una preocupación constante para nuestra presidenta, Michelle Bachelet”, comentó el seremi.

Para este estudio, la Secretaría Regional del Ministerio de Desarrollo Social facilitó la nómina de personas en situación de calle que forman parte del Programa de Acompañamiento en Calle, actualizado al 2013; lo que incluía a 90 usuarios, de quienes se contaba con datos demográficos. Todos ellos presentaban problemas en su salud mental, sin embargo, solo 65 personas aceptaron participar, residentes en Concepción, Talcahuano, Chillán y Los Ángeles y que se atienden en el Programa de Apoyo a la Integración de Personas en Situación de Calle, en el grupo dos de apoyo a salud mental. La mayor parte de los entrevistados fueron hombres (80%), con edades que variaron entre 19 y 59 años y una media de 41 años. Las mujeres tenían un promedio de edad menor a los hombres, de 36 años. Al analizar los datos según la distribución territorial se observan diferencias. Los Ángeles reúne la población más joven y mayor proporción de hombres, y Chillán una mayor proporción de mujeres.

Entre los resultados obtenidos en el ámbito de la psiquiatría, los diagnósticos más comunes declarados fueron los trastornos del ánimo (37%) y la esquizofrenia (29.6%); menos frecuentes fueron el retraso mental (3.7%) y la adicción a drogas o alcohol (7.4%).También se declararon problemas en la salud mental que no implican por sí mismo un diagnóstico, los más frecuentes fueron los trastornos cognitivos y del pensamiento (40.5%), seguidos de trastornos de orden psicótico y ansioso-depresivos (18.9% c/u).

Aunque todos los sujetos fueron entrevistados por presentar un diagnóstico psiquiátrico, solo seis de diez lo reconoce. Las personas tienden a minimizar estos problemas, con lo que disminuyen la probabilidad de solicitar y recibir atención; dentro de esto, es llamativa la baja percepción de consumo de alcohol. Una proporción menor de las personas en situación de calle con problemas en su salud mental mantienen contacto con personas o grupos del sector donde deambulan. Éstas se dan principalmente con personas individuales y organizaciones y se centran en apoyo emocional, de conversación y escucha, más que instrumental.

Frente a los problemas psiquiátricos en esta población, los equipos sanitarios responden con estrategias estandarizadas, como la farmacológica o de apoyo terapéutico. SE concluye, además, que sería conveniente incluir estrategias complementarias específicas que potencien la efectividad terapéutica, como incorporar una fase de concientización de los sujetos sobre su condición; entrenamiento cognitivo, en la medida que los problemas de memoria les hace más compleja la vida cotidiana; y/o intervenciones psicosociales basadas en la rehabilitación.

“Contar con esta información permitirá aportar en el desarrollo de políticas sociales y de intervenciones que se adapten a las necesidades de este colectivo, además de contribuir a la creación de un puente entre las personas en situación de calle y el resto de la sociedad, que permita una mejor comprensión y la disminución de la exclusión social”, puntualizó el seremi de Desarrollo Social.