Saltar Menú e ir a contenido de la página
Accesabilidad Universal
Reducir texto
Aumentar texto
Contraste

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Menú móvil

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Gobierno de Chile

Menú Principal
Según la Casen 2013 aumenta la tasa de asistencia desde el nivel parvulario a la enseñanza media en la región de Arica y Parinacota                                       
miércoles 13 de mayo, 2015

Más acceso a educación para acortar desigualdades sociales


Según la Casen 2013 aumenta la tasa de asistencia desde el nivel parvulario a la enseñanza media en la región de Arica y Parinacota                                       

Arica, 14 de mayo, 2015.- El seremi de Desarrollo Social Julio Verdejo, dio a conocer los resultados que arrojó la variable Educación Regional de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2013, instrumento que evalúa la situación social de los hogares y el impacto de las políticas públicas; en un encuentro con autoridades del sector, entre las cuales se encontraban los directores de la Dirección de Administración de Educación Municipal, Mario Vargas y del Colegio Integrado, Manuel Castro.

El secretario ministerial se aproximó con datos socio demográfico para analizar indicadores de la realidad de la educación regional.

“De acuerdo a los datos de la encuesta Casen 2013, se puede observar un proceso constante de envejecimiento de la población, en donde el promedio de edad en los hombres es de 32 años y la media de edad en mujeres es 34 años. El 91% de la población vive en el área urbana y el 9% vive en el área rural”, comentó.

Explicó que: “según la distribución por edades, la mayor escolaridad se registra en la población que se encuentra entre los 15 a 44 años, con 12 años de escolaridad como promedio. En los grupos más longevos (60 y más) el nivel educacional es menor que en los grupos más jóvenes (19 a 29 años). En esta dinámica las personas de 19 años y más, el 40% cuenta con un nivel medio, luego el 13% cuenta con educación superior y el 9% con educación básica completa”.

Indicó que: “desagregando el nivel educacional por la zona de residencia, podemos ver brechas en el acceso a estudios; las personas que viven en el área rural tienen, en su mayoría, 9 años de escolaridad promedio. En cambio, en la zona urbana, la gran proporción de la población accede a la educación media, logrando como promedio 11 años de escolaridad. Definitivamente la población rural tiene mayor dificultad para acceder a la escolarización, que las personas que viven en el área urbana”.

“Existe un acceso desigual a la escolarización que se hace latente en hogares con un mejor nivel socioeconómico. Es por ello que a medida que aumenta el quintil de ingresos, aumenta la escolaridad promedio de la población; comenzando en 10 años en el primer quintil y terminando en 13,25 años en el último quintil. Además, podemos observar que del primer al cuarto quintil hay un comportamiento regular en el acceso a la educación, donde la mayor proporción cuenta con educación media. Sólo las personas que viven en hogares del tercer, cuarto y quinto quintil (sobretodo el último), tienen un 25% más de posibilidades de ingresar a la educación superior”, comentó el seremi.

Comentó que: “la realidad regional nos dice que la mayor proporción de ocupados tiene el nivel educacional medio completo. La segunda proporción corresponde a las personas ocupadas que cuentan con educación superior completa, siendo en ésta última, las mujeres un 28% más ocupada que los hombres. Sin embargo se instala una diferenciación por género, evidenciada claramente en el aspecto de las remuneraciones. Queda claro que a mayor escolaridad mayor es el ingreso promedio de la ocupación principal. No obstante, sobre los 11 años de estudios se genera una brecha en el ingreso entre hombres y mujeres que sólo se mitiga a los 17 años de escolaridad. Pero irremediablemente, luego se acentúa. Vivimos bajo un patrón machista que configura realidades desiguales independientemente del nivel de escolaridad al que se acceda.”

 

El 1.4% de la población regional no sabe leer y escribir, donde las mujeres manifiestan un 19% más de analfabetismo que los hombres. Dicha diferencia se hace manifiesta, mayormente, en el área rural, donde las mujeres alcanzan un 65% más de analfabetismo que los hombres.

Pobreza multidimensional en la educación

“Desde la variable de la pobreza multidimensional se puede observar que en los hogares existe mayor porcentaje de personas con un nivel educacional básico incompleto, como también un nivel educacional medio incompleto. En los niveles superiores los hogares no pobres tienen mayores posibilidades de concluir su nivel educacional que los hogares pobres”.

 

Rezago estudiantil

 

“A partir de la metodología de la pobreza medida por ingresos podemos observar un proceso de rezago en la educación básica, el que influye un 44% más en hombres que en mujeres pobres y en la educación media el rezago estudiantil afecta un 20% más a las mujeres pobres que a los hombres pobres”.

 

Tasa de asistencia bruta

En torno a la tasa de asistencia bruta de los niños y niñas en edad preescolar,  el seremi manifestó: “Podemos divisar que desde las mediciones de la  Casen año 2009, 2011 y 2013 existe una mayor participación (9%) en la educación inicial. Siendo el grupo de las niñas las que manifiesta mayor incorporación a la educación preescolar (un 10% más que en 2009)”.

Asimismo dijo que “en el tramo de los 6 a 13 años de edad correspondiente a niños y niñas que cursan educación básica, la tasa de asistencia desde el año 2009 se incrementó un 2.6% en total hasta la medición del año 2013, siendo en ésta última mayor la incorporación de los hombres a la educación básica con un 7.8%”.

Los jóvenes de 14 a 17 años que asisten a la educación media, observamos que en el año 2013 se registra en total una mayor tasa de asistencia (95.4%) que la del año 2009 que sólo fue de un 93%. En esta tendencia se puede destacar una mayor participación de los hombres en la educación media con un aumento de un 4.4%.

En lo que se refiere al nivel educacional superior, en las últimas tres mediciones la tasa de asistencia bruta en la región descendió 2.2 puntos porcentuales, siendo los hombres el estamento que mayor baja sostuvo con un 5% desde la medición del año 2009.  Las mujeres se han mantenido estables con una tasa de asistencia del 47%; puntualizó el seremi Julio Verdejo.