Saltar Menú e ir a contenido de la página
Accesabilidad Universal
Reducir texto
Aumentar texto
Contraste

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Menú móvil

Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Gobierno de Chile

Menú Principal
Mandataria firmó esta mañana decreto que oficializó el traspaso por 50 años a la comunidad indígena Ma’u Henua de la gestión de importante patrimonio territorial.
jueves 23 de noviembre, 2017

Presidenta Bachelet entrega a comunidad Rapa Nui administración del Parque Nacional de la isla


Mandataria firmó esta mañana decreto que oficializó el traspaso por 50 años a la comunidad indígena Ma’u Henua de la gestión de importante patrimonio territorial.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de visita oficial en Isla de Pascua, firmó esta mañana el decreto de traspaso de la administración del Parque Nacional Rapa Nui, por un plazo de 50 años, a la comunidad Ma’u Henua, conformada por cerca de 1300 miembros del pueblo Rapa Nui. La mandataria cumple así con su compromiso con el pueblo de Isla de Pascua por la restitución de su patrimonio territorial luego de un año de buenos resultados como coadministradores junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

La ceremonia se desarrolló en uno de los más importantes sitios patrimoniales de la isla, el ahu Tongariki, en un ambiente de “alegría y celebración” según relató Mario González, Asesor Especial para Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, quien estuvo acompañando a la Mandataria, junto a otras autoridades de gobierno:  “Recibieron a la Presidenta gran cantidad de mujeres y hombres Rapa Nui, con sus danzas y ceremonias tradicionales en un ambiente absolutamente festivo. Había una alegría enorme porque el pueblo reconoció que la voluntad de la Presidenta se expresa hoy en la recuperación de gran parte de su patrimonio como pueblo”.

González señaló que este fue el resultado de un proceso de diálogo con los principales actores de la isla, como la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), el Consejo de Ancianos y las comunidades, tras el cual “la Presidenta se comprometió con ellos a buscar alternativas para la recuperación de parte de su territorio. Se estableció la posibilidad real de entregar, a través de un convenio, la coadministración del parque Rapa Nui, para que durante una primera etapa la comunidad pudiera demostrar sus capacidades y potencialidades para administrar esta área protegida”.

“A fines de 2016 la comunidad Mao´Henua celebra el convenio de coadministración con la CONAF, comprometiéndose la Presidenta a que si esta etapa era exitosa, volvería a la isla para entregarles la administración completa del parque antes de terminar su gobierno. Ellos mejoraron su nivel de ingreso de recursos y contrataron un importante número de habitantes para cuidar el parque y recuperar varios sitios que estaban abandonados, por lo que la evaluación de esto determinó que se resolviera la entrega de una concesión por 50 años de administración completa”, explica el Asesor Especial.

Mario González aclaró que la “Conaf mantendrá las labores que le son propias, respecto de la prevención de incendios, de protección de la flora y fauna y actividades de prevención propias del servicio, pero la administración quedará en manos de la comunidad Ma’u Henua”.

El encargado de Asuntos Indígenas calificó el hecho como “un hito histórico, porque la comunidad Rapa Nui ha demostrado su nivel de organización, lo que ha sido importante porque demuestra que los pueblos indígenas, cuando hay un diálogo responsable con el Estado, efectivamente son capaces de asumir responsabilidades como el cuidado de su propio patrimonio”.

“Había mucha alegría por este importante momento. Incluso la presidenta de la Codeipa, Anakena Manutomatoma, manifestó que la Presidenta será recordada en la historia del pueblo Rapa Nui por demostrar su compromiso con el pueblo al restituirles parte de su territorio el día de hoy”, consignó González.

Finalmente, el Asesor Especial dijo que la Mandataria resaltó que esta es una etapa importante en el camino de que “los derechos de los pueblos indígenas sean establecidos de manera más firme y definitiva”.